JuicyScore logo
¿Qué es la detección de fraude en la banca? arrow

La detección de fraude es hoy uno de los principales desafíos para bancos y fintechs. El crecimiento digital ha abierto nuevas oportunidades, pero también ha ampliado la superficie de ataque. Los estafadores actuales actúan con rapidez, utilizando automatización, identidades sintéticas y suplantación de dispositivos. La pregunta es: ¿cómo pueden las instituciones detenerlos sin perder la confianza de sus clientes o violar la privacidad?

Con base en el trabajo de JuicyScore con clientes en más de 45 países, surge un patrón consistente: las instituciones deben diseñar defensas que equilibren la prevención del fraude con una experiencia de cliente fluida, y el cumplimiento regulatorio con la protección de datos. El reto no es solo detener el fraude, sino hacerlo de una forma que preserve la confianza, fomente la inclusión y se adapte a ecosistemas digitales en constante evolución.

Esta guía analiza los fundamentos de la detección de fraude en la banca, los indicadores de datos más relevantes, las tecnologías que impulsan el sector y las prácticas que las principales instituciones financieras adoptan para prepararse ante la próxima ola de riesgo digital.

¿Qué es la detección de fraude en la banca?

La detección de fraude en la banca se refiere a los sistemas, procesos y tecnologías utilizados para identificar y detener actividades no autorizadas o sospechosas dentro de los servicios financieros. En esencia, la detección protege tres aspectos clave: la confianza del cliente, los activos institucionales y la estabilidad del sistema financiero.

Históricamente, detectar fraude significaba verificar retiros inusuales, bloquear transacciones de gran valor o marcar inicios de sesión desde ubicaciones inesperadas. Hoy, la detección debe operar sobre millones de transacciones en tiempo real, analizando tanto lo que los clientes hacen (su comportamiento transaccional) como cómo lo hacen (señales de dispositivo y comportamiento).

Por qué es importante la detección de fraude en la banca

El impacto financiero es considerable:

  • El State of Fraud Benchmark Report 2024 de Alloy destaca que las presiones de fraude están creciendo en bancos, fintechs y cooperativas de crédito: más del 50 % reportó un aumento en el fraude corporativo, y cerca de dos tercios enfrentaron un alza en el fraude de consumidores.
  • El mismo informe señala que más de la mitad de estas instituciones están destinando presupuestos mayores a soluciones de prevención de fraude de terceros.
  • El Centro para Servicios Financieros de Deloitte proyecta que el fraude impulsado por IA generativa podría costarle al sector bancario casi 40 mil millones de dólares en Estados Unidos para 2027.

Para bancos, proveedores de BNPL y prestamistas digitales, estos no son datos abstractos: representan ingresos perdidos, mayores costos de seguros, sanciones regulatorias y deterioro en la confianza del cliente. La detección efectiva del fraude se ha convertido en un diferenciador estratégico, no solo en una obligación de cumplimiento.

Tipos clave de fraude bancario

Comprender las principales categorías ayuda a las instituciones a diseñar defensas adaptadas a todo el ciclo de cliente:

  • Toma de control de cuentas (ATO): Los delincuentes acceden a cuentas mediante credenciales robadas, intercambios de SIM o phishing. Una vez dentro, imitan actividad legítima, lo que complica su detección.
  • Fraude de identidad sintética: Los estafadores combinan información real y falsa para crear identidades que pasan controles básicos y se usan para abrir cuentas o solicitar préstamos.
  • Fraude transaccional: Incluye fraude con tarjetas, pagos push no autorizados y la explotación de sistemas de pago instantáneo como Pix (Brasil), UPI (India) o SEPA Instant (Europa).
  • Lavado de dinero: Mover fondos ilícitos a través de múltiples cuentas o instituciones para ocultar su origen. Los bancos enfrentan fuertes sanciones AML por fallas de detección.
  • Fraude interno o de empleados: Personal con acceso privilegiado que explota los sistemas; en algunos mercados representa hasta el 65 – 70 % de las pérdidas.
  • Fraude documental y de solicitudes: Documentos falsos, declaraciones de ingresos manipuladas o datos KYC alterados utilizados para aprovechar incentivos de apertura.

Para profundizar más en los tipos de fraude bancario, explore nuestros análisis sobre fraude de cuentas y pagos.

¿Cómo detectan fraude los bancos?

Los bancos se apoyan en múltiples señales: desde datos transaccionales y huellas digitales de dispositivos hasta biometría conductual y listas negras externas. Los métodos de detección van desde reglas simples hasta modelos avanzados de machine learning. Cada vez más, la device intelligence (inteligencia de dispositivos) y el análisis de comportamiento son las capas más efectivas, ayudando a las instituciones a detectar granjas de dispositivos, emuladores y patrones de uso anómalos invisibles para los sistemas tradicionales.

Convertir los datos en inteligencia accionable

La analítica convierte la detección de un proceso reactivo en uno proactivo. En lugar de responder después de las pérdidas, los bancos pueden perfilar el comportamiento del cliente en tiempo real, reducir falsos positivos y asignar recursos donde más importa. El resultado: experiencias de cliente más ágiles y mayor retorno sobre la inversión.

Prevención del fraude en la banca: cómo construir defensas más fuertes

Controles de onboarding

  • Las verificaciones KYC y AML siguen siendo esenciales, pero deben ir más allá de la validación documental.
  • La inteligencia de dispositivos refuerza el onboarding al confirmar la coherencia técnica y de comportamiento.
  • La detección de identidades sintéticas es clave en mercados donde la apertura de cuentas está incentivada.

Controles a nivel de transacción

  • Autenticación multifactor (MFA): eficaz cuando se equilibra seguridad y usabilidad.
  • Monitoreo en tiempo real: especialmente importante para pagos instantáneos.
  • Educación del cliente: preparar a los usuarios para identificar intentos de phishing e ingeniería social.

Salvaguardas institucionales

  • Fomentar una cultura consciente del fraude reduce el riesgo interno.
  • Unificar datos entre los equipos de cumplimiento, fraude y TI mejora la visibilidad.
  • Soluciones de terceros, como inteligencia de dispositivos y análisis de comportamiento, se adaptan con mayor rapidez que los desarrollos internos.

Nuestros clientes suelen reducir considerablemente sus tasas de fraude al incorporar inteligencia de dispositivos en sus controles existentes —deteniendo actividades de alto riesgo antes de aprobar transacciones.

Desafíos en la detección y prevención del fraude

Incluso los marcos más avanzados enfrentan limitaciones:

  • Falsos positivos: Cuando los sistemas marcan por error transacciones legítimas, los clientes genuinos son bloqueados o experimentan demoras. Esto no solo erosiona la confianza, sino que genera fricción que puede llevar a la pérdida de clientes.
  • Requisitos de privacidad: Marcos legales globales como el GDPR en Europa, la LGPD en Brasil y la POJK 29/2024 en Indonesia exigen que las instituciones financieras utilicen métodos no personales y compatibles con la privacidad al detectar y prevenir fraude.
  • Velocidad de ataque: Los estafadores aprovechan la inmediatez de los sistemas modernos de pago, dejando poco margen de reacción una vez que el dinero se transfiere.
  • Ecosistemas complejos: El auge del open banking, las finanzas embebidas y los proveedores interconectados ha multiplicado los puntos de entrada para el fraude. Estas redes amplían la superficie de ataque, haciendo esencial la detección coordinada y la colaboración entre industrias.

El desafío es lograr precisión sin comprometer la privacidad. La inteligencia de dispositivos permite alcanzar ese equilibrio.

La próxima ola de fraude digital

El fraude evoluciona por ciclos. Lo que funcionó el año pasado puede no bastar mañana. Entre las tendencias clave se destacan:

  • Fraude impulsado por IA: uso de IA generativa para phishing y suplantación de identidad.
  • Deepfakes: voces y videos sintéticos que dificultan los procesos de KYC.
  • Fraude como servicio: grupos delictivos que comercializan kits de fraude, datos robados y herramientas automatizadas en la web oscura.
  • Pagos en tiempo real: sistemas instantáneos que requieren analítica de fraude en tiempo real.
  • Armonización regulatoria: PSD3 en Europa, nuevas directivas AML y marcos asiáticos en evolución.

Los bancos preparados para el futuro integrarán analítica adaptativa, inteligencia de dispositivos y redes de información compartida.

Buenas prácticas para tomadores de decisiones

  • Posicione la detección de fraude como una capacidad estratégica, no solo como tarea de cumplimiento.
  • Invierta en modelos por capas y adaptativos —las reglas estáticas son insuficientes.
  • Use inteligencia de dispositivos para una detección precisa y respetuosa de la privacidad.
  • Gestione los falsos positivos para proteger la relación con los clientes.
  • Forme equipos interfuncionales que integren fraude, cumplimiento, TI y experiencia del cliente.
  • Siga las tendencias globales de fraude —los riesgos cruzan cada vez más fronteras.

Perspectiva de JuicyScore

En JuicyScore, consideramos la inteligencia de dispositivos como la piedra angular de la detección y prevención modernas de fraude. Nuestra tecnología analiza más de 220 parámetros no personales —desde rastros de virtualización hasta detección de herramientas de acceso remoto— para descubrir amenazas invisibles para los sistemas tradicionales.

Los clientes que utilizan nuestras soluciones reportan resultados sobresalientes, con un ROI promedio superior a 10 × y un coeficiente Gini superior a 5,20, lo que demuestra tanto impacto financiero medible como una mayor precisión en la detección.

Solicite una demo de JuicyScore y descubra cómo su institución puede reducir el fraude y fortalecer la confianza del cliente.

Conclusiones clave

  • La detección de fraude es una capacidad estratégica —no solo una tarea de cumplimiento.
  • Los canales digitales impulsan el crecimiento, pero también amplían la exposición, obligando a bancos y fintechs a rediseñar sus defensas.
  • Las presiones de fraude aumentan globalmente —más de la mitad de las instituciones financieras reportan incrementos en fraude empresarial y casi dos tercios en fraude al consumidor.
  • Se deben abordar múltiples tipos de fraude —desde toma de cuentas e identidades sintéticas hasta fraude transaccional, lavado de dinero, abuso interno y manipulación documental.
  • La detección efectiva requiere enfoques escalonados —combinando datos transaccionales, inteligencia de dispositivos, análisis de comportamiento, machine learning y análisis de redes.
  • La analítica de fraude genera un ROI tangible —facilita monitoreo en tiempo real, perfilado dinámico de clientes y reducción de falsos positivos, optimizando el uso de recursos.
  • La prevención es tan crucial como la detección —controles de onboarding sólidos, detección de identidades sintéticas, MFA, educación del cliente e inteligencia de dispositivos refuerzan las defensas en todo el ciclo.
  • Los riesgos emergentes evolucionan rápidamente —estafas basadas en IA, identidades sintéticas, deepfakes y vulnerabilidades en pagos instantáneos exigen defensas adaptativas y previsión tecnológica.

FAQs

¿Qué es la detección de fraude en la banca?

Es el uso de sistemas y análisis para identificar y detener actividades no autorizadas en cuentas o transacciones.

¿Cómo detectan los bancos el fraude?

Combinando monitoreo transaccional, inteligencia de dispositivos, biometría conductual y datos de consorcios de fraude, generalmente potenciados con machine learning.

¿Qué información se usa para detectar transacciones fraudulentas?

Los bancos analizan historial transaccional, señales de dispositivo y navegación, además de datos externos de fraude.

¿Qué es la analítica de fraude en la banca?

La analítica de fraude aplica análisis de datos avanzados para detectar anomalías, reducir falsos positivos y proteger a las instituciones en tiempo real.

¿Cómo pueden los bancos prevenir el fraude más allá de la detección?

Mediante onboarding más robusto, MFA, educación al cliente e inteligencia de dispositivos.

¿Por qué los falsos positivos son problemáticos?

Bloquean usuarios legítimos, generan pérdidas de ingresos y dañan la reputación institucional.

¿Cuáles son los principales riesgos emergentes de fraude?

Estafas impulsadas por IA, identidades sintéticas, deepfakes y explotación de pagos en tiempo real.

Share this post